Estudiantes y docentes de la Universidad del Alba participaron en el seminario “Maternidad vulnerable: derechos de madres privadas de libertad y garantías para sus hijas e hijos menores de edad”, realizado en la sede La Serena como parte del cierre de las actividades del Mes de la Mujer. La jornada reflexionó sobre los derechos humanos desde una perspectiva de género, reafirmando el compromiso institucional con la equidad y la justicia social.
El seminario fue organizado por la Dirección General de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión de la Universidad, en colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Coquimbo y el colectivo Mujeres Unidas y Organizadas – Escofinas Anticarcelarias. Como parte de la campaña “Transforma con Igualdad”, el evento puso en evidencia las realidades de las mujeres privadas de libertad y las maternidades que viven en ese contexto.
El psicólogo Renato González Peti, del INDH Coquimbo, abrió las exposiciones con una reflexión psicosocial sobre las vulneraciones estructurales de género y estigmatización social que enfrentan estas mujeres. Por su parte, la abogada Rocío Vázquez Coopman, también del INDH, ofreció un análisis jurídico sobre los derechos fundamentales de las madres privadas de libertad y sus hijos e hijas.
La jornada culminó con la intervención de Valeska Cortés Rojo y Camila Fernández Contreras, psicóloga y socióloga del colectivo Mujeres Unidas y Organizadas, quienes compartieron su experiencia en la cárcel de Huachalalume, donde trabajan desde 2019 con mujeres privadas de libertad. En su presentación, destacaron la importancia del compromiso comunitario y el reconocimiento de la maternidad como un derecho humano.
El espacio final de diálogo ofreció a los estudiantes la oportunidad de plantear preguntas y reflexiones, concluyendo la jornada con una participación activa que reafirmó el compromiso institucional de fomentar el análisis crítico y la discusión sobre temas de derechos humanos.