
Con la presencia de diferentes actores vinculados al mundo de la seguridad y orden público, se realizó en la Universidad del Alba, el Seminario Crisis en la Justicia y Seguridad: Respuesta del Estado. En la instancia participaron el fiscal Regional Metropolitano Sur y coordinador Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros; el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias y el exsubsecretario del Interior y académico de la institución, Juan Francisco Galli, quienes desde sus diferentes roles analizaron el impacto del crimen organizado a nivel nacional y cómo ha variado la sensación de inseguridad en la sociedad.
En la instancia, Galli planteó que en la actualidad la población vive en una situación de temor ante los delitos, pero que esta ha evolucionado hacia un miedo más extremo que se relaciona con ser víctima de delitos más violentos y comúnmente asociados al crimen organizado como secuestros, secuestros con extorsión u homicidios.
Para el exsubsecretario, lo anterior representa “una pérdida de sanidad porque los ciudadanos dejan de salir en la noche, dejan de salir a ciertas horas, dejan de transitar por ciertas calles”. Por otro lado, Galli enfatizó en que esta percepción de inseguridad viene también desde el acceso a la información disponible, y que lamentablemente el Estado no ha podido avanzar a la misma velocidad que el crimen organizado en esta materia.
“La información es muy valiosa. El Estado era una institución muy poderosa en la era pre-digital, pero hoy esa información fluye con las redes, con internet, con los medios de comunicación, va más rápido y hay empresas que saben mucho más que el Estado en la actualidad porque nosotros activamos aplicaciones que muestran qué consumimos, cuáles son nuestras prácticas, dónde vivimos, y esto debilita la capacidad del Estado para retenerla y tomar acción”.
Ante esto y el libre acceso a información de diferentes personas, organizaciones y empresas, el académico de la Universidad del Alba planteó que “en un Estado de Derecho, la única herramienta que yo tengo para decirle a alguien que no se salga de los acuerdos sociales y que no cometa delitos, es la amenaza de cárcel. El problema es que hoy en día, para el narco la amenaza de cárcel no es tan potente como lo era años atrás”.
Rol de las policías, ECOH y desafíos de seguridad
Héctor Barros, el fiscal Regional Metropolitano Sur y coordinador ECOH, abordó el rol de la Fiscalía y las policías, cómo el combate contra el crimen organizado debe realizarse en conjunto con diferentes estamentos y organizaciones, además de los desafíos para el próximo gobierno en materia de seguridad.
“En ECOH no solo nos hacemos cargo del fenómeno criminal caso a caso, sino que también buscamos hacernos cargo del fenómeno criminal que está detrás de la causa del homicidio, es decir, las organizaciones que están operando, en algún mercado ilegal vinculado a la droga, al secuestro o la prostitución”, explicó Barros.
Además, enfatizó en que el trabajo contra el crimen organizado debe realizarse en coordinación con diferentes organismos y que esto plantea importantes tareas en cuanto a recopilación de información, ejecución de acciones y triangulación de equipos.
Para el fiscal, la seguridad es un tema que seguirá en la palestra en los próximos meses, independiente del gobierno o sector a cargo de dirigir el país. En ese sentido, Barros comentó que el mayor desafío en esta materia para la próxima administración se relaciona con “tener una legislación que vaya acorde a la forma en que se va moviendo o va mutando la criminalidad organizada. Hay que dejar de ir detrás de la criminalidad y ponerse delante de ella para frenarla a tiempo. Ese el gran problema que tenemos hoy porque estos grupos están operando de forma tan organizada que ya ven en este país una estabilidad económica”.
Por su parte el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, planteó algunas alternativas para avanzar en la lucha contra el crimen organizado a nivel país, enfatizando que “es importante tener más inteligencia, inteligencia que incluso tiene un sentido moral”.
“Yo vivo todos los días cuestionándome cada vez que firmo una patente, ¿a quién le estoy dando un permiso comercial’ ¿quién está detrás de mí? Porque sé que no es una barbería lo que me están planteando. Entonces, debiera haber una regulación por la Fiscalía para que el gobierno municipal, por la contingencia actual, pueda actuar de forma independiente”, declaró el alcalde.
Para el edil, el problema actual en el combate de organizaciones criminales radica en que “fiscalía y policías llegan al final, y esto es un problema social por lo que se debe apostar a resolverlo a largo plazo y hay que tener personal organizado”, cerró.