
EL Servicio de Salud Ñuble en colaboración con las Seremías de Educación, Salud y El Servicio Nacional de la Discapacidad, coordinó la primera mesa, definida como de planificación del año 2025 y, contó con la participación de diversos actores de educación, salud y organizaciones comunitarias que trabajan con niños, niñas y adolescentes que están en esta condición de la Región de Ñuble. Como la primera instancia del año, la sede Chillán de nuestra Casa de Estudios Superiores, la cual ha participado activamente con iniciativas académicas en torno a la temática, en esta ocasión tuvo la exposición del Secretario de Estudios Fernando Pradenas, de la carrera de Kinesiología con el tema: “Rol del Kinesiólogo en personas con CEA”.
Pradenas realizó una charla en la que manifestó que como universidad hemos aportado, desde una mirada inclusiva hacia la Neurodiversidad, considerando y respetando las diferencias propias de cada persona con la condición del Espectro Autista. A su vez el docente comento: “desde el rol del profesional kinesiólogo podemos contribuir con educación y sensibilización (talleres, charlas dirigidas a escuelas, centros comunitarios, entre otros de la comunidad), con el fin de reducir el estigma y fomentar la comprensión, intervenciones individualizadas, desarrollando programas de atención temprana, favoreciendo el desarrollo de habilidades motrices, logrando la mayor participación e inclusión social, realizando colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y educación, y a través del desarrollo disciplinar con investigación y difusión, de nuestro propio trabajo académico”, enfatizó.
Docente Fernando Pradenas, exponiendo en la mesa Intersectorial y Comunitaria de la Condición de Espectro Autista.
Cheryl Quiroz, Directora Subrogante del Servicio Nacional de la Discapacidad en primer término agradeció a Universidad del Alba por generar los espacios de diálogo necesarios en torno a CEA e indicó: “aquí en la región, esta instancia de mesa intersectorial sobre la condición del espectro autista, realizamos la planificación, y se analizó el abordaje, además de el trabajo a desarrollar para el año 2025. Relevó el rol del Estado y el trabajo coordinado entre las instituciones, donde sumamos a quienes se dedican como actores clave en lo que es la Ley de Autismo en nuestro país. Prosiguió, comentarles que tenemos grandes desafíos y hoy día principalmente es poder materializar algunas acciones más concretas en un plan de trabajo que nos permita poder avanzar en la materia”.
Luisa Candia, presidenta de la Agrupación Funcional Nuestro Mundo Especial de Chillán comentó que es de suma importancia poder coordinar, conocer y vincularnos en este tipo de reuniones que van en beneficio de quienes están en esta situación y por sobre todo a quienes somos padres, lo que facilita visibilizar lo que por más de 10 años, se ha realizado.
Este hito, como fue calificado por los representantes de las organizaciones y en el que Universidad del Alba, destacó con la charla del Docente Fernando Pradenas, fue calificado como un gran inicio y devengó en que se establecieran una serie de acuerdos para el día 02 de abril, en el cual se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y de este modo, surgieron ideas que están avanzadas, que unen a las organizaciones para en conjunto llegar a la comunidad mostrando el trabajo que se realiza, como padres, la institucionalidad, la academia y la comunidad en general.