Fernanda Ramírez y Marcia Guzmán junto al poster que presentaron en el III Congreso ICOD. La tesis “Nivel de conocimientos en los estudiantes de Odontología de la Universidad del Alba sobre atención dental en pacientes con autismo” logró mucho reconocimiento.

“En general a los niños que tienen trastorno del espectro autista u otra condición se les deriva siempre a un odontopediatra, pero nosotras tenemos la visión de que todos los odontólogos deberían saber atender a todas las personas. La idea es que nuestro trabajo tenga este remezón en la carrera para poder añadir un área que no sólo sea niños con  trastorno del espectro autista, sino con una necesidad especial, alguna condición que nos haga ser más inclusivos”, dice Fernanda Ramírez, una de las estudiantes de UDALBA Antofagasta que en julio pasado participó en el III Congreso Anual del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Universidad de Chile, que esta vez estuvo dedicado a “Nuevos desafíos para la investigación en Odontología”.

ATENCIÓN DENTAL

EN PACIENTES CON AUTISMO

“Nuestra tesis consiste es encuestar a nuestros compañeros de internado, alumnos de sexto año, sobre el nivel de conocimiento que tienen respecto a la atención de los niños que están dentro del espectro autista. Nosotras ya realizamos la encuesta y ahora nos encontramos en el análisis de los datos que obtuvimos. En el congreso alcanzamos a mostrar algunos de esos análisis, colocamos algunas de las tablas obtenidas. Nuestra idea es entregar estos datos a la Universidad para provocar un cambio. Con nuestra compañera tenemos la visión de una odontología más inclusiva”, dice Fernanda, quien junto a Marcia Guzmán -y bajo la tutela de la profesora Valentina Castro- presentaron la tesis “Nivel de conocimientos en los estudiantes de Odontología de la Universidad del Alba sobre atención dental en pacientes con autismo”.

“Una de las preguntas que hicimos en la encuesta fue “¿tú te sientes en condiciones  de atender a un niño autista?,  y la mayoría (91%) decía que no”, explica Fernanda.

“No se presentó ningún trabajo similar en el congreso”, cuenta el académico Roger Yefi, quien pone acento en que, a diferencia de las investigaciones realizadas por los estudiantes de la “Casa de Bello”, que son “de carácter experimental” o ciencia básica (a nivel celular), los de estas alumnas son de tipo observacional.

El profesor Roger Yefi comenta que este trabajo es muy importante porque aborda una preocupación transversal en la sociedad: “Durante los últimos 10 años ha habido más información respecto al Trastorno del Espectro Autista y la tendencia siempre ha sido la inclusión. En la odontología, en general, hay cursos en odontopediatría relacionados con niños con necesidades especiales, pero la profundidad con la que se toca los temas en relación a los niños del espectro autista no es suficiente. Yo he conversado con amigos de otras universidades y es transversal.”.

Y agrega: “Las universidades, incluida la Universidad del Alba, están ahora en un proceso, por lo menos la escuela de Odontología, de ajustar una nueva malla curricular donde quizás sea necesario incorporar tópicos, electivos o cursos dirigidos al tratamiento de niños no solamente del espectro autista, sino también con necesidades especiales”.

DESINFECTANTES NATURALES Y CÁNDIDA ALBICANS

Giselle Villalón y Diego Echeverría también expusieron en el Congreso ICOD.

Otro de los trabajos que se presentó en ese congreso pertenece a los estudiantes Giselle Villalón y Diego Echeverría, guiados por los profesores tutores Nicolás Ramos y Roger Yefi, de UDALBA Santiago. Ellos expusieron la tesis “Eficacia de desinfectantes naturales y de mercado sobre el crecimiento de la Cándida Albicans obtenida desde una prótesis removible”.

Es un proyecto muy interesante que puede tener gran alcance social. “No hay mucho desinfectante natural utilizado para la cándida presente en las prótesis que utilizan las personas. En el congreso dijeron que el tema era interesante. Nosotros, si todo resulta bien, queremos dar a conocer los resultados in vitro de esto, y luego realizarlo con cándida obtenida directamente desde la prótesis de los pacientes Le puede servir a personas que no puede acceder a desinfectantes más costosos o a aquellas personas que le gusta utilizar las productos naturales para desinfectar”, dice Giselle.

En estos momentos, cuentan, están en la etapa de trabajo de laboratorio, empezando trabajar en las placas, en el sembrado in vitro de la Cándida Álbicans Ya pidieron los permisos para realizar las muestran en el Cesfam Bauzá, de Lampa, y están preparando los documentos para enviarlos al CEC solicitado por el CESFAM de Lampa.

El profesor Yefi explica: “Se pretende, a futuro, que los pacientes que usen prótesis y tengan alguna infección con cándida puedan prevenir su infección tratando con algún desinfectante más económico”

RIESGO CARIOGÉNICO INFANTIL

El tercer proyecto también tiene una arista social. Se titula “Riesgo Cariogénico en niños de 6 a 12 años atendidos en la Universidad del Alba”. Es el estudio de Daniela Guerra y Osvaldo Acosta, de UDALBA La Serena, junto a la profesora tutora Macarena Villarroel.

“Nuestra idea es sacar un perfil del riesgo cariogénico  que presentan estos niños que se atienden en la Universidad, para que nuestros compañeros sepan más o menos cómo llegan estos chicos a atenderse, para poder así también tener una mejor promoción y prevención al tratarlos“, explica Daniela.

Daniela Guerra y Osvaldo Acosta se enfocaron en un estudio cariogénico en niños de 6 a 12 años.

Y agrega: “Nuestra hipótesis es que los niños presentan un riesgo cariogénico alto. En la Universidad la atención pediátrica es gratuita y nosotros deducimos que, por ende, los niños también son más vulnerables y de escasos recursos y que por eso llegan allá, porque no tienen otros recursos”.

El académico complementa: “Es muy importante lo que hacen, porque en base a ese perfil del niño que va llegando a atenderse, en un futuro los docentes podrían crear planes de tratamientos, y eso mismo se puede replicar en el lugar donde los estudiantes se van a insertar el día de mañana trabajando de manera profesional, o a nivel de los Cesfam donde hay muchos datos, pero falta analizarlos y publicarlos.  La Universidad les brinda esa atención a los niños, lo cual es muy importante porque bien sabemos que la higiene, la detección y tratamiento oportuno de la caries es vital para preservar las estructura de los dientes”.

El aporte de estas tres tesis es muy relevante, explica Roger Yefi, porque hoy en día se realiza muy poca investigación en estas áreas en Chile, tanto a nivel experimental como observacional.

La participación de los tres grupos de tesistas en este Congreso contó con el respaldo de la Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado, la cual posibilitó los traslados y estadía de los estudiantes de las sedes de Antofagasta y La Serena a Santiago.