El Observatorio Social de la Universidad del Alba ha publicado un informe sobre la Ley Karin, que analiza su funcionamiento a seis meses de su implementación.

El documento, que ha sido destacado en diversos medios nacionales, plantea que aún falta tiempo para evaluar sus impactos de manera más precisa. Además, se resalta la necesidad de fortalecer los canales de denuncia y capacitar de manera continua a los trabajadores y empleadores para mejorar la efectividad de la ley en la prevención del acoso y la violencia laboral.

Sobre los resultados, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Cristián Monckeberg comentó que “la ley hasta el minuto no ha cumplido su propósito de transformar la cultura laboral, pero esto es habitual, es lento, podemos señalar que produjo un shock comunicacional”.

La Ley Karin entró en vigencia el 1 de agosto de 2024 y su principal objetivo es erradicar el acoso y la violencia laboral, además de mejorar el ambiente en los espacios de trabajo. La normativa incorporó nuevas definiciones legales y actualizó términos ya existentes, para con esto, brindar protección integral frente a situaciones y comportamientos hostiles en el entorno de trabajo.

Este informe realizado por el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades se suma a otros relacionados a problemáticas ciudadanas como homicidios en Chile, Índice de Crimen Organizado y Agenda 2030 y sus impactos, desarrollados durante 2024.