El seminario “Amenazas a la Democracia en la Región de Antofagasta: Seguridad y Crimen Organizado” se enfocó en analizar cómo el crimen organizado está impactando en los diferentes segmentos de la población y cómo un trabajo en bloques, que involucre a todos los actores de la sociedad, puede ayudar a combatirlo.

El espacio reunió a Fuerzas de Orden Público y Seguridad, parlamentarios, académicos y agrupaciones vecinales, y fue organizada por la carrera de Derecho de la Universidad del Alba sede Antofagasta y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Además, contó con la participación de la senadora Paulina Núñez y la exposición del investigador senior del Centro de Análisis para la Democracia (CAD), Pablo Zeballos, para abordar los principales desafíos en materia de seguridad en la región.

Dentro de los principales temas expuestos por el investigador, destacan la perspectiva de que el crimen organizado no es solo violencia, sino que es más bien un modelo económico, es decir, va a estar presente donde las economías ilícitas puedan propiciarse. En palabras de Zeballos, “la región de Antofagasta tiene condiciones muy fuertes para que esto se propicie, tiene un puerto, rutas poco controladas, un alto nivel de consumo de drogas y también es fronteriza con un país que es uno de los tres productores de cocaína en el mundo, por lo tanto, los desafíos son complejos”.

Sobre la instancia, Zeballos indicó que para él “es esperanzador ver cómo pueden reunirse en el mismo lugar Fuerzas de Orden Público, Fuerzas Armadas y parlamentarios de diferentes tendencias”. Respecto a la criminalidad, el investigador explicó que esta es “una amenaza dramáticamente fuerte para comunidades vulnerables. En el caso de las mujeres, las afecta principalmente con los delitos asociados a connotación sexual, a los niños en la desescolarización”.

Respecto al rol de la academia en el combate contra el crimen organizado, Zeballos enfatiza que en “está en deuda de la comprensión de este fenómeno, y con toda la capacidad que tiene puede suplirla rápidamente, con mayor cantidad de actividad, de investigación, de generar un interés en la comunidad estudiantil de saber de estos temas, pero localizados en soluciones”.