“Urgencia de la Internacionalización en la Educación Superior –Nuevos Desafíos”  fue el nombre de la charla online que el Rector de la Universidad del Alba, Rafael Rosell Aiquel, dictó el pasado lunes 19 de agosto en el Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello

Nuestra máxima autoridad, quien además es presidente del Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe-Unión Europea, habló de  los retos y oportunidades que la internacionalización presenta para las instituciones de educación superior  en este mundo cada vez más globalizado.

El rector Rosell inició su exposición recordando que el 17 y 18 de julio de 2023 se realizó en Bruselas la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea, también conocida como la III Cumbre Celac-UE, y que “el gran tema olvidado” de este encuentro fue la educación.

Poco antes de este evento político mundial se había realizado la V Cumbre Académica del FAP ALC-UE, en la Universidad de Alcalá de Henares, España, donde Rafael Rosell jugó un papel fundamental.

“La resolución de nuestra Cumbre, es decir el trabajo conclusivo de los académicos asistentes, fue entregada a los jefes de Estado y de Gobierno en julio en la ciudad de Bruselas. Pero  este gigantesco esfuerzo, lamentablemente, no fue tomado en cuenta. Desde que realizmos nuestra cumbre el 2013, más de 2000 académicos de ambas regiones han participado en nuestros seminarios, preparatorios y eventos, generando un importante acervo de documentos, estudios y propuestas para la creación de este espacio común que está en la página web del FAP”, explicó.

Y ahondó: “Entre los 41 puntos que los jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones se pusieron de acuerdo (en la Cumbre de Bruselas), ninguno contempla la palabra educación, salvo tangencialmente cuando se habla del reconocimiento a la contribución potencial de la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-LAC. Esta mención al pasar evidentemente no refleja el trabajo que la sociedad civil académica ha venido realizando en ambas regiones”.

La autoridad explicó a los asistentes al webinar que como Foro Académico Permanente esperaban que pusiera en relieve la preocupación regional por la Educación y la necesidad de “un espacio común Birregional que vaya más allá del intercambio de estudiantes o docentes, pero lamentablemente nada se dijo de esta construcción colaborativa, lo que es claramente un retroceso, y es imperdonable para quienes están ejerciendo cargos tan importantes como jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones”.

Según explica el rector Rosell, la resolución de  V Cumbre Académica del FAP ALC-UE “se basaba básicamente en dos temas fundamentales: reiterar el compromiso de los académicos de trabajar por lograr el espacio común euro latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e Innovación. Y, por otro lado, coincidíamos en la urgencia de avanzar hacia la concreción de este objetivo invitando a los líderes de la Unión Europea y de la CELAC a generar las condiciones políticas e institucionales para un acuerdo de integración académica entre ambas regiones”.

Y especificó: “Un espacio común en integración académica debería conducir en el mediano o largo plazo a la libre circulación de estudiantes, profesores, investigadores y staff de las universidades de Europa, América Latina y el Caribe”.

Sin embargo,  expuso Rafael Rosell, la educación superior al parecer no es prioridad de los jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, pese a que urge crear las condiciones institucionales que le den un marco a la cooperación académica y apoyen el dinamismo de la red universitaria que existe hoy día, a los proyectos comunes, las investigaciones conjuntas, programas, etcétera

Y ahondó: “Si no contamos con el apoyo de los gobiernos, es imposible generar lo que queremos lograr. Hoy todo esto está sustentado, y ustedes lo saben,  en las relaciones interpersonales que tenemos los académicos con académicos de otras universidades, de otras regiones. Y por cierto, la buena voluntad de las universidades que participan en esto. Pero no hay una institucionalización por parte de la Unión Europea o de América Latina y el Caribe”.

Aunque la referencia a la educación en la Resolución de Bruselas del 2023 dejó insatisfechos a quienes integran esta comunidad académica birregional,  hay un punto que es importante señalar, comentó la autoridad de nuestra casa de estudios.

“A fines del año 2023, el Parlamento Europeo sacó una resolución en el que reconoce el trabajo y el aporte del Foro Académico Permanente y en la necesidad de la creación del espacio común eurolatinoamericano y caribeño de educación superior. Ese es un rescate de lo que estamos realizando que nos satisface ampliamente .Y esperamos que la próxima cumbre política, que se va a realizar en el 2025 en Colombia, pueda tener un resultado más favorable a la sociedad civil académica”.

Según el rector de UDALBA, “lo que al parecer no entendieron los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la tercera Cumbre de Bruselas es que la brecha en el acceso a la educación superior mantiene niveles preocupantes a escala mundial”.

Además, “los políticos no han visto con mucha claridad y los desafíos que enfrenta la educación superior internacionalizada”, dijo.

El rector explicó  que “existe consenso en que la educación tiene un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades. Lo más importante es la inclusión social, dado que a partir de su acceso que se obtiene la herramienta necesaria para el desarrollo de los méritos y talentos de amplios sectores de la población. Lo que comentaba con respecto a la ruralidad y a los colegios municipales, no solo de los egresados de la educación superior, sino de todos los que se relacionan con sus labores profesionales, no con su entorno”.

Y agregó: “En esa misma línea surgen hoy día los bienes públicos globales. ¿Qué son? Son aquellos bienes que benefician a toda la comunidad mundial y cuyo acceso y uso no está restringido a un grupo particular de personas o países que han dejado de ser monopolio en un territorio de un Estado y deben responder a iniciativas globales propias de la sociedad del conocimiento, con una estructura productiva internacional que exige gobernabilidad por medio de políticas públicas que sean capaces de dar respuesta a nuevas e inesperadas demandas, por ejemplo, medio ambiente, la paz, la seguridad global, la salud pública, el conocimiento, la tecnología. Entonces, el acceso a la investigación y a la innovación, especialmente en áreas como la salud y el cambio climático, pueden considerarse un bien público global, especialmente cuando se distribuye equitativamente”.

Y siguió: “Las universidades, una de las instituciones más antiguas del mundo han sido tradicionalmente centros de pensamiento, de elaboración, transmisión y difusión del saber y han aportado a la sociedad en que están insertas cultura, ciencia, profesionales”.

En cada etapa histórica se ha requerido la misión de la universidad y evidentemente eso no ha cambiado, argumentó la máxima autoridad de Universidad del Alba: “Pero el desafío que enfrentamos hoy tal vez sea el más grande que se le ha presentado a las universidades desde el Renacimiento y la Revolución Industrial”.

“La diferencia con esos procesos es que ahora debemos responder a un momento histórico en un contexto completamente diferente, demandante y complejo, porque los desafíos para la humanidad son mundiales. Las fronteras físicas, administrativas y geográficas son cada vez más difusas y permeables. El desarrollo de las regiones de los países y continentes requiere de respuestas universales o internacionalizadas, debemos dilucidar en qué medida la universidad debe y puede seguir cumpliendo roles que a ella le corresponden, ser conciencia crítica de la nación en que está inserta y ser foco creativo, generador de pensamiento avanzado y transformador de la sociedad”, comentó.

Y agregó:Fortalecer la internacionalización de las universidades incide en su calidad de la formación de las personas con conciencia universal. La universidad debe ir delante de los procesos. Sin embargo, en materia de internacionalización nos hemos quedado rezagados por cuanto la velocidad de los cambios ha sido brutalmente mayor que la capacidad que tienen las instituciones de adaptarse a las nuevas exigencias que el mundo enfrenta”.

OTROS PROBLEMAS

“Es una verdadera bomba de tiempo la escasez de profesores capacitados. La UNESCO advierte que faltarán 44 millones de profesores en el mundo para poder brindar educación básica y media a todas las personas de aquí al 2030, entonces ¿se necesita o no se necesita una cooperación universitaria birregional?”, lanzó el rector.

Y agregó: “discúlpenme que disgregue hacia lo que estamos viviendo acá en Chile (…) Hay una absurda percepción en nuestros políticos de creer que el aumento en los puntajes de la PAES en las pedagogías necesariamente es un aumento en la calidad de los profesores. Por lo tanto, si van a seguir aumentando los puntajes, lo único que van a hacer es que ingresen menos estudiantes a estudiar pedagogía”.

“Yo siempre he sostenido que, por ejemplo, nuestra Gabriela Mistral nunca habría podido estudiar pedagogía, porque ella estudió en un colegio rural, y  ustedes y yo sabemos que las diferencias entre estos colegios y sus puntajes con los chicos que salen de colegios privados es de más de 100 puntos en la PAES”, agregó.

Según explicó nuestra máxima autoridad institucional, hay una profunda deuda de nuestra sociedad con los y las estudiantes de colegios rurales o municipales. “Porque no me pueden decir que ellos tienen menos talento que los que salen de colegios particulares. El tema no va por ahí”, cerró.